Evaluación de la adherencia a los métodos de planificación familiar en pacientes que asisten al centro de primer nivel de Villa Sombrero, en la provincia Peravia, Republica Dominicana, durante el periodo enero-diciembre 2020 / Leslie Marle Arias Molina, Luis Felipe De los Santos Peralta, José Luis Otero Peralta; asesor, Jaime Jorge Manzur
Por: Arias Molina, Leslie Marle [autor]
.
Colaborador(es): Santos, Luis Felipe De los [autor]
| Otero Peralta, José Luis [autor]
| Manzur, Jaime Jorge [asesor]
.
Tipo de material: 


Tipo de ítem | Ubicación actual | Colección | Signatura | Copia número | Estado | Fecha de vencimiento | Código de barras | Reserva de ítems |
---|---|---|---|---|---|---|---|---|
![]() |
Biblioteca "Emilio Rodríguez Demorizi" Tercera planta | Tesis y trabajos de investigación | INTEC SAL-1388 (Navegar estantería) | Ej.1 | Préstamo interno | 124833 |
Navegando Biblioteca "Emilio Rodríguez Demorizi" Estantes , Ubicación: Tercera planta , Código de colección: Tesis y trabajos de investigación Cerrar el navegador de estanterías
Trabajo de investigación (Internado de Medicina Social) - Instituto Tecnológico de Santo Domingo, 2020.
Presentación 1 -- Introducción 6 -- Objetivo de la investigación 12 -- Planteamiento del problema 13 -- Justificación 14 -- Marco teórico 15 -- Material y métodos 31 -- Resultados y graficas 35 -- Discusiones 42 -- Conclusiones 44 -- Recomendaciones 45 -- Glosario de términos 46 -- Referencia Bibliográfica 48 -- Anexos 52.
RESUMEN
Titulo: Evaluación de la adherencia a los métodos de planificación familiar en pacientes, que asisten al centro de primer nivel de Villa sombrero, en la provincia Peravia, Republica Dominicana, durante el periodo enero — diciembre 2020. Autores: Br. Leslie M. Arias, Br. Luis F. de los Santos, Br. José L. Otero** Asesor: Dr. Jaime Jorge Manzur* INTRODUCCION: el conocimiento insuficiente de la planificación familiar, el use incorrecto de los métodos anticonceptivos, pocos efectivos o no seguros (naturales) son las principales causas de embarazos no deseados en edades tempranas. OBJETIVO• el objetivo de esta investigación fue evaluar la adherencia a los métodos de panificación en pacientes que asisten al centro de primer nivel de Villa Sombrero en la provincia Peravia durante el periodo enero — diciembre 2020. METODOLOGIA: estudio descriptivo, de corte transversal y retrospectivo en el que se evaluaron la adherencia a la planificación familiar a partir de una población de 152 pacientes, tomando una muestra probabilística significativa de 110 pacientes. RESULTADOS: se encontró que un 66% de las pacientes no estaban adheridas a su método de planificación familiar. La mayoría de las pacientes que acudían al centro de atención primaria por métodos de planificación eran de nacionalidad dominicana (65.5%), se encontraban entre las edades de 15 a 20 años (30%), eran solteras (38.2%), pertenecían a la religión católica (58.2%) y habían alcanzado a un nivel de estudios primario (52.3%); se evidencio que la mayoría de las pacientes no tenían seguro medico (69%); la mayor cantidad de pacientes que asistían a la UNAP de Villa Sombrero a planificarse, eran del sector 3 (58.2%); el 52.7% de las pacientes que acudían a la consulta refirieron dismenorrea antes de empezar el método; un 30.9% de las pacientes ya habían cursado con al menos dos embarazos antes de empezar un método de planificación; el método de planificación mas utilizado por las usuarias fue la inyección trimestral (54.5%); CONCLUSIONES: se logro demostrar que la mayoría de las usuarias de algún método de planificación familiar no estaban adheridas correctamente a su método. La mayoría de las pacientes eran de nacionalidad dominicana, de edad entre 15 a 20 años, solteras, de religión católica, habían alcanzado a un nivel de estudios primario y no estaban afiliadas a un seguro medico. En relación con la adherencia por sectores, el predominante fue el sector 3. Se evidencio que la mayoría de las pacientes referían dismenorrea por lo menos una vez, antes de decidir comenzar su método de planificación. El método de planificación mas utilizado por la inyección trimestral, seguido por los anticonceptivos orales. RECOMENDACIONES: se recomienda mejorar los programas de planificación familiar a nivel de centros comunales y ambulatorios dirigiendo el trabajo hacia la orientación, educación y concientización de los usuarios. Asimismo, la capacitación del personal de salud para que asuma adecuadamente el trabajo de educación sobre planificación familiar. Fomentar la educación a través de charlas informativos apoyados con videos, folletos para permitir al promotor de salud y personal de enfermería, planificar, dirigir y educar para el mejoramiento de la salud sexual y salud reproductiva de las mujeres que acuden a planificación familiar. Palabras claves: Evaluación, Adherencia, Planificación, Métodos anticonceptivos. * Medico Ginecólogo — Obstetra ** Estudiante de Medicina del Instituto Tecnológico de Santo Domingo (INTEC), del ciclo del Internado Medicina Rural y Social, noviembre 2020 — enero 2021
No hay comentarios para este ejemplar.