Prevalencia de trastornos disociativos en mujeres que han ejercido trabajo sexual y que asisten a un programa de ayuda bio-psicosocial en Santo Domingo / Clarissa Mercedes Domínguez Cheheen, asesorado por Mercedes Ivelisse ; lector(a) Martha Elizabeth Rodróguez Wagner
Por: Domínguez Cheheen, Clarissa Mercedes [autor]
.
Colaborador(es): Germán Ledesma, Mercedes Ivelisse [asesor]
| Rodríguez Wagner, Martha Elizabeth [lector]
.
Tipo de material: 




Tipo de ítem | Ubicación actual | Colección | Signatura | Copia número | Estado | Fecha de vencimiento | Código de barras | Reserva de ítems |
---|---|---|---|---|---|---|---|---|
![]() |
Biblioteca "Emilio Rodríguez Demorizi" Tercera planta | Tesis y trabajos de investigación | INTEC CyH-0916 (Navegar estantería) | Ej. 1 | Préstamo interno | 121989 |
Tesis (Maestría en Psicología Clínica y de la Salud) - Instituto Tecnológico de Santo Domingo, 2020.
Agradecimientos ii -- Dedicatoria iii -- Resumen vi -- Abstract vii -- Planteamiento del problema 1 -- Objetivo general 3 -- Objetivos específicos 3 -- Preguntas de investigación 4 --Justificación 4 -- Capítulo II: marco teórico 8 -- Antecedentes: 8 -- Generalidades sobre la prostitución 8 -- Concepto de trastornos disociativos 15 -- Marco conceptual 16 --Marco contextual 17 -- Capitulo III: método 19 -- Enfoque de la investigación 19 -- Tipo de investigación 19 -- Procedimiento de la investigación 19 -- Técnicas e instrumentos de recolección de datos 20 -- Población y muestra 21 -- Capítulo IV: resultados 22 -- Estadísticos descriptivos 22 -- Estadísticos inferenciales 23 -- Discusión 101 -- Conclusiones 105 -- Limitaciones 105 -- Recomendaciones 106 -- Recencias 107 -- Anexos 111.
El presente estudio trata de determinar la Prevalencia de Trastornos Disociativos de mujeres que han ejercido la prostitución en Santo Domingo y que asisten a un programa de ayuda bio-psicosocial en el 2019. Además, se buscó la asociación de variables socio-demógraficas y fisiológicas, así como los años de ejercicio de trabajo sexual y la actitud hacia el abandono o la permanencia en este ejercicio, en relación con el padecimiento de trastornos disociativos en la muestra estudiada. Por último, también se buscó identificar variables que pudieran servir de mejoras al programa biopsicosocial a partir de los resultados de este estudio La muestra estuvo compuesta por el 50% del total de mujeres que ejercen trabajo sexual y que asisten a un programa específico de ayuda biopsicosocial, identificado como Proyecto SICAR. Se les aplicó un cuestionario sociodemográfico y una Escala de Experiencias Disociativas y se utilizó el método de procesamiento de datos no paramétrico, a fin de analizar los resultados. No se encontró prevalencia de trastornos disociativos en la población estudiada, tampoco una asociación entre la actitud hacia el abandono o permanencia en el ejercicio ni en lo relacionado a los años de ejercicio en relación con la prevalencia del trastorno. Se encontró una asociación significativa entre la cantidad de habitaciones con que contaban las viviendas en las que habitaban la mayor parte del tiempo y el padecimiento de trastornos disociativos, así como una asociación significativa entre la fatiga física frecuente y estos trastornos. Se recomendó a la directiva del Proyecto SICAR el tener en cuenta estas dos variables al momento de implementar su programa.
No hay comentarios para este ejemplar.